Photos from this story
.jpeg?auto=webp)
Packraft Kayak hinchable en el río Lor
Packrafting en El "Lord" de Galicia. ¡Calidade!
Río Lor
El Lor es un río del noroeste de la península ibérica que discurre por las montañas de la Sierra del Caurel, en la provincia de Lugo, Galicia, España. Es uno de los principales afluentes del río Sil.
Tiene 54 km de longitud, y su cuenca es de 372 km². Nace en Fonlor, en la parroquia de Zanfoga del municipio de Piedrafita del Cebrero en la unión de varios riachuelos en el municipio de Folgoso de Caurel. Estamos en la Sierra del Caurel la cual el río Arnego recorre de norte a sur, y finalmente desemboca sus aguas al río Sil en Aguasmestas, municipio de Quiroga, una aldea hoy bajo las aguas de un embalse. Sus afluentes más importantes son los ríos Lóuzara y Pequeno.
La parte alta del Lor es una zona bastante encañonada y con un fuerte desnivel en los primeros 10 kilómetros desde su nacimiento. El río coge caudal con las aportaciones de los afluentes, especialmente el Lázara en el punto kilométrico 29 des del nacimiento del río.
El Lor en esta parte de la sierra de Caurel discurre por el fondo de valles profundos con numerosos cambios de dirección del río.
Group Title (Optional)
El Lor situado en la provincia de Lugo forma parte del sistema del Sil inferior y el río Cabe según la Conferencia Hidrografica Miño-Sil.
Group Title (Optional)
En el río y en su cuenca podemos encontrar peces (truchas o anguilas), anfibios (el tritón palmeado, la rana ibérica) y reptiles (el lagarto verdinegro). El mamífero más representativo es la nutria y aún se pueden encontrar algunos lobos por esta región aunque la deforestación ha provocado la desaparición de Osos, rebecos y aguilas.
Govin Kayak. Formación y viaje
Si queréis descubrir los tours y cursos por los ríos de Galicia en kayak de aguas bravas no encontraréis mejores guías profesionales (y aún mejores personas) que el equipo humano de Govin Kayak Galicia, con Fredy, Chris, Jaycee y compañía.
Tramos
Los tramos según aparecen en la aplicación White water guide son:
- 🟡 Alto (y altísimo) Lor: clase II-III(3+). 16 km, de los cuales 6.4 km corresponden al altísimo Lor y 9.6 al clásico Alto Lor. 175 m desnivel. Caudal mínimo, óptimo y máximo: 0.6 m-0.95 m-1.25 m. Época de finales de octubre a principios de abril y después de lluvias. Tipo volumen en cañón aunque suficientemente ancho. Peligro de árboles y pescadores. ⭐⭐⭐
- 🔵 Medio Lor: clase II (III). 11.5 km, 70 m desnivel. Caudal mínimo, óptimo y máximo: 60-95-130 cumecs. Época de finales de octubre a primeros de abril y después de lluvias. ⭐⭐
- 🔵 Bajo Lor: clase II-III(IV). 10.4 km 130 m desnivel. Caudal mínimo, óptimo y máximo: 15-35-70 cumecs. Época de finales de noviembre a abril y después de lluvias. Tipo alto volumen⭐⭐⭐
Group Title (Optional)
Otros libros y guías como el libro de Kayak Galicia de Andrés Sió Gonzalez, de la editorial Le Canotier, proponen tramos similares.
🟡 Alto y Altísimo Lor
Este tramo discurre por la Sierra del Caurel, una zona remota, verde, tranquila y rural, con muy pocos habitantes, localidades e indicios de vida humana. Embarcamos en el área recreativa de Mogoxe. Este tramo realmente son dos tramos en uno:
- Altísimo Lor: Al tratarse de una zona alta de río solo es navegable con altos caudales.
- Alto Lor: Tradicionalmente, se inicia el descenso en la confluencia de los ríos Lor y Lazara (Louzara) uno de los principales afluentes del Lor. Suele ser este punto el ideal para disfrutar de caudales adecuados. Entramos al río en el puente de Sudrios del pequeño pueblo de O Touzon.
Group Title (Optional)
Otra alternativa suele ser entrar en Baldomir. El Alto Lor son 9 km de recorrido con dificultad clase II--III, un recorrido de pendiente suave, pero continua con un cauce relativamente ancho sin grandes bloques de piedra (boulder gardens), en resumen que es un tramo muy agradable con un paisaje precioso en un encajado valle donde estaremos rodeados de castaños, olivos y alcornoques, un tramo cómodo donde no hay que maniobrar mucho e ideal para disfrutar con volumen de agua.
Aunque el paisaje es muy bonito hay que tener en cuenta como debía ser esta zona antes de la deforestación de la mayoría de árboles autóctonos por no hablar de la progresiva desaparición de fauna salvaje como osos, rebecos y águilas. Actualmente, hay lobos por la zona, ya veremos si somos capaces de mantener está la fauna salvaje.
A mitad de recorrido el río se estrecha creando un pequeño rebufo, fácilmente reconocible y que tiene la línea ideal de paso por la orilla izquierda.
Cruzaremos hasta 3 pasarelas, una en ruinas. Son pasarelas que permiten acceder a pueblos cercanos al río.
Características
- Distancia: 16 km, de los cuales 6.4 km corresponden al altísimo Lor y 9.6 al clásico Alto Lor.
- Valoración: 3 estrellas ***. No destaca por sus aguas bravas, pero el paisaje es un paisaje de 5 estrellas
- Clase II-III: muchos tramos de clase II, que con volumen pasan a ser de clase III. Hay un paso con rebufo y estrecho de clase III o III+ según caudal.
- Desnivel: 175 m
- Volúmenes: Mínimo de 0.6, óptimo de 0.95 y máximo de 1.25 m.
- Temporada: de finales de noviembre a principios de abril o después de lluvias.
- Hidrología: lluvias. Esta sección drena mucho más rápidamente que las secciones bajas es decir que hay que remarla pronto después de lluvias.
- Topología: Volumen y Cañón. Noble sin muchos obstáculos a superar, siempre bastante ancho.
- Playboat: se puede jugar en algunos puntos del recorrido.
- Aislamiento: Alto en muchos tramos, en el fondo de un valle encajado aunque en algunos puntos como al inicio la carretera está cerca.
- Peligros: No se conocen sifones ni drosajes. Puede haber pescadores y árboles.
Embarque. Área recreativa de Mogoxe
El Área recreativa de Mogoxe es el punto de embarque
Desembarque. Área recreativa de Froxán
En el puente de Froxán justo antes del Área recreativa de Froxán
En el río
Los puntos kilométricos más importantes son:
- Km 0: Embarque en el Área recreativa de Mogoxe.
- Km 0.05: salto/presa de medio metro situado delante de las pasarelas de madera del área recreativa
- Km 1.4: Primer Puente carretera LU-651
- Km 1.5: Pozo das Mulas
- Km 2: Ponte das Arandainas justo después de la incorporación por la derecha del Rego de trabancado, el río discurrira un rato al lado del Camino de Pendella
- Km 4.4: Incorporación por la orilla derecha del rego de Albardaira donde está la Fervenza da Albardaira
- Km 5.8: Ponte de Traspando al cual se puede acceder des del Área Recreativa de Traspando
- Km 6.4: Afluente orilla derecha. Rio Louzara. Este es el punto de inicio clásico del Alto Lor al que en esta descripción le hemos añadido en llamado altísimo Lor. El punto de embarque aquí suele ser en el río Louzara, en el Ponte de Sudrios
- Km 7.8: Ponte De Baldomir, otro punto de embarque/desembarque alternativo en el pueblo de Baldomir
- Km 8.5:El Río Covo Afluente en la orilla derecha se incorpora al Lor en este punto cerca de la Fervenza do Rexio
- Km 12.5: Ponte da Rastradeira en el camino que une las poblaciones de Froxan y Vilamor.
- Km 14.4: Ponte do Bao también en el camino que une las poblaciones de Froxan y Vilamor.
- Km 15.9: desembarque en el puente de Froxán justo antes del Área recreativa de Froxán
Justo en este punto de desembarque se puede continuar la ruta navegando el tramo medio del río Lor.
Área recreativa de Mogoxe
El Área recreativa de Mogoxe está situada cerca del cruce de la carretera LU-P-1306 a Sobredo y la LU-651, en una zona remota y rural.
Área recreativa de Froxán
🟣 Medio Lor
Sección sencilla del río Lor apta para principiantes y también para entrar con altos volúmenes de agua en la zona. El paisaje es impresionante.
Características
- Distancia: 11.5 km
- Valoración: 3 estrellas ***. No destaca por sus aguas bravas, pero el paisaje es un paisaje de 5 estrellas.
- Clase II-III: muchos tramos de clase II, que con volumen pasan a ser de clase III.
- Desnivel: 70 m
- Volúmenes: Mínimo de 0.6, óptimo de 0.95 y máximo de 1.3 m.
- Temporada: de finales de noviembre a principios de abril o después de lluvias.
- Hidrología: lluvias. Esta sección drena mucho más rápidamente que las secciones bajas es decir que hay que remarla pronto después de lluvias.
- Topología: Volumen y Cañón. Noble sin muchos obstáculos a superar, siempre bastante ancho.
- Playboat: se puede jugar en algunos puntos del recorrido.
- Aislamiento: Alto en muchos tramos, en el fondo de un valle encajado aunque en algunos puntos como al inicio la carretera está cerca.
- Peligros: No se conocen sifones ni drosajes. Puede haber pescadores y árboles. Cuidado con alto volumen y la presa del desembarque.
Embarque. Área recreativa de Froxán
Desembarque. Pensión Pacita C.B
Aparcamos en el parking de Pensión Pacita C.B en el municipio de Carballo de Lor.
En el río
Los puntos kilométricos más importantes son:
- Km 0: Embarque en el puente de Froxán justo antes del Área recreativa de Froxán
- Km 1.9: Pasamos por la zona de Castro Portela, en este punto hay camino en la orilla derecha (d edificil acceso) para salir y subir a Castro Portela. En la orilla izquierda, en estos primeros kilómetros, hay un camino que sale de Froxan y que puede servir como punto de escape.
- Km 6.4: pasamos por debajo de una pasarela.
- Km 11.2: después de un meandro que cambia la orientación del río Lor de este a oeste, donde se encuentra la Iglesia de Santa Marina de Barxa de Lor llegamos al puente de Barxa de Lor.
- km 11.5: Desembarque en Pensión Pacita C.B, podéis realizar la presa (ojo con volumen, la línea está en la orilla izquierda en la parte más al norte de la presa), portearla o salir antes de la presa
Justo en este punto de desembarque se puede continuar la ruta navegando el tramo bajo del río Lor.
🟢 Bajo Lor
Este tramo es mucho menos encañonado que los tramos anteriores, no tiene un paisaje tan impactante como los tramos superiores, pero sí que tiene un rápido muy largo interesante, la Ruixidoira y otros rápidos como el tramo de la Ducha, y si tenéis suerte y el pantano del río Sil en Augas mestas está a un nivel bajo tendréis un salto al final del tramo.
La salida es en el municipio de carballo de Lor en la nacional 120 cerca de Pensión Pacita C.B, hay un parking en una parada de bus donde incluso hay una caseta donde os podéis cambiar en caso de lluvia.
La llegada es en la desembocadura en el río Sil, en una zona llamada Augasmestas. Este tramo cruza múltiples veces la N-120.
Group Title (Optional)
Como suele suceder con los tramo bajos, es uno de los pocos tramos que aún se puede remar con cierta seguridad con altos volúmenes de caudal.
Esta sección según tiene unos 10.4 kilómetros y 126 metros de desnivel.
Características
- Distancia: 10.4 km
- Valoración: 3 estrellas ***, aunque es un río que solo por la Ruixidoira vale la pena hacer-lo
- Clase II-III: con altos nivel de caudal (60 m³/s o más)varios rápidos se pueden convertir en pasos de clase IV.
- Desnivel: 126 m
- Volúmenes: Mínimo de 15, óptimo 35. El nivel máximo es 60 aunque acepta más volumen, pero aumenta su dificultad.
- Temporada: de finales de noviembre a principios de abril o después de lluvias.
- Hidrología: lluvias
- Topología: Volumen. Siempre bastante ancho pero con algunos pasos artificiales y obstáculos como puentes, presas, árboles, etc.
- Aislamiento: bajo. Estamos siempre cerca de la Nacional 120, de hecho hay 12 puentes de carreteras en el tramo, muchos de ellos de la nacional.
- Peligros: algunos rápidos de clase IV con volumen, porteos obligatorios por árboles en puentes. No se conocen sifones ni drosajes.
Embarque. Pensión Pacita
Aparcamos en el parking de Pensión Pacita C.B en el municipio de Carballo de Lor.
Desembarque. Augasmestas Río Sil
En catalán también utilizamos una palabra específica para definir las zonas donde se unen/mezclan dos ríos: "Aiguabarreig" (por ejemplo Aiguabarreig Cinca-Segre a Mequinensa)
En el río
Los puntos kilométricos más importantes son:
- Km 0: Embarque en Pensión Pacita C.B en la nacional 120 coger la carretera LU-933 y la pensión está justo antes de un puente que pasa por debajo de la nacional 120.
- Km 0.05: Embarcamos en una larga poza de aguas tranquilas provocada por una presa. Esta presa no corta transversalmente el río, sino que es una presa en diagonal, casi longitudinal al cauce del río. La mejor zona para superar el dsenivel de la presa es en la orilla izquierda al inicio de la presa.
- Km 1.1: Cruzamos los dos primeros puentes, primero la carretera LU-933 y luego la nacional 120.
- Km 1.4: Rápido en giro del río hacia la izquierda.
- Km 2: Tercer puente cruzando la N-120.
- Km 2.5: Cuarto puente cruzando la N-120.
- Km 3.4: Quinto puente cruzando la N-120.
- Km 4: Rápido de la Ducha, presa (¡natural?) que con volumen de agua rebufa.
- Km 4.3: Sexto puente cruzando la N-120.
- Km 4.6: Meandro de la piscifactoría PisciLor. El río gira casi 180 grados cambiando de dirección sudoeste a este.
- Km 4.9: Séptimo puente cruzando la N-120.
- Km 5: Octavo puente esta vez se trata del puente del pueblo de Margaride.
- Km 5.5: Incorporación por la orilla izquierda del afluente río Maior.
- Km 5.7: Molino Manolo, zona tranquila donde antes había un molino.
- Km 6.3: Rápidos, 100 metros más adelante hay los restos de un molino y del azud que alimentaba el molino.
- Km 7.8: Noveno puente cruzando la N-120. Porteo por bloqueo de árboles en el puente. en el año 2024 era navegable, en el 2025 los grandes árboles bloqueados en el puente obligan al porteo.
- Km 7.9: Inicio del rápido de la Ruixidoira, después de una corta zona semi-tranquila viene uno de los rápidos más largos de Galicia, un clase III-III+ según el caudal de agua, con caudales muy altos puede ser perfectamente un IV.
- Km 9.1: Décimo puente, puente del aforo. Justo después del puente hay una presa en la que hay que apretar fuerte para evitar el rebufo.
- Km 9.3: Onceavo puente cruzando la N-120.
- Km 9.8: Aquí solemos tener una zona de aguas tranquilas que en realidad es la cola del pantano del río Sil, donde desemboca el río Lor y donde termina nuestra ruta. Si el nivel del pantano es bajo o incluso muy bajo, aquí tendremos un salto de metro y medio de altitud y con nivel aún más bajo seguido de un rápido extra.
- Km 10.3: Desembarque en el embarcadero de augasmestas. Zona muy bonita y tranquila con un parking, una área de descanso situada en la Iglesia de Santiago de Augas Mestas y un Miradoiro.
La presa del embarque
La siguiente foto es una captura del vídeo Packraft Bajo Lor de Rowild Packraft donde se observa la línea a seguir para superar la presa del embarque
El rápido de la ducha
El primer rápido importante, y ya sabéis, los rápidos importantes tienen nombre, es el rápido de la ducha, que tiene este nombre por una pequeña presa natural que rebufa un poco. La línea ideal es por la izquierda tirando al centro.
Puente N-120 antes de la Ruixidoira
En el punto quilométrico 8.8 nos encontramos remando en dirección este cuando llegamos al noveno puente de esta sección.
⚠️ ¡Atención! Este puente está bloqueado por múltiples árboles de grandes dimensiones. El porteo se realiza por la orilla derecha y volvemos a embarcar en un remanso justo antes del estrecho paso de la tubería al final del puente.
En el año 2024 este tramo aún era navegable, aunque en 2025 era intransitable. Ya unos metros antes en el mismo río hemos superado 3 troncos consecutivos de árboles caídos bloqueando el río de orilla a orilla. Esta sección con suficiente agua se pueden pasar los 3 troncos por encima con el Packraft o incluso no los veréis porque están sumergidos.
Group Title (Optional)
Una vez realizado el porteo por la orilla derecha, en la primera playa con remanso antes del final del puente se embarca y se supera el puente por el único espacio que queda libre entre un pilar del puente y una tubería enorme de piedra que está embarrancada cerca del pilar.
La Ruixidoira
En el km 7.8, justo después del remanso (ojo que con niveles altos de más de 60 metros cubitos por segundo, el remanso desaparece y se concatena el paso del puente con la Ruixidoira).
El aforo
En la web del SAIH del sistema Miño-Sil podemos acceder a la sección del Sil Inferior y el río Cabe
La ficha A031 (1753) RIO LOR EN PARADA corresponde al aforo que nos encontramos en el punto kilométrico
Group Title (Optional)
Según el nivel del pantano del embalse de San Esteban (en gallego: encoro de Santo Estevo) la parte final del bajo Lor será una zona con más quilómetros de aguas tranquilas hasta llegar al embarcadero final, o aparecerán un salto y/o un rápido extra en la cola del pantano.
Os comparto el reel del Instagram de Packrafting.cat sobre este corto, pero intenso paso situado al final del bajo Lor.
Desembarque en el embarcadero de Aguasmestas
Una zona en la que se respira tranquilidad, en el aiguabarreig/ augasmestas del río Sil y el río Lor. Aquí disponemos de un embarcadero con parking y área recreativa, punto ideal para salir del río. Los últimos centenares de metros se realizan en aguas planas, ya que nos encontramos en la cola del pantano de San Esteban (en gallego: encoro de Santo Estevo) en la zona recreativa de la Iglesia de Santiago de Augas Mestas. También hay un miradoiro que nos permite observar la zona de augasmestas.
Caudales
En la web del SAIH del sistema Miño-Sil podemos acceder a la sección del Sil Inferior y el río Cabe
La ficha A031 (1753) RIO LOR EN PARADA corresponde al aforo hacia el final de tramo.
En 2024 realizamos este tramo con un volumen de más de 60 metros cúbicos, bastante pasado de agua que de hecho que lo convertía casi en un clase IV continuado. En 2025 el nivel era mucho menos con unos aproximadamente 25 cumecs.
Group Title (Optional)
El río es un entorno vivo, cambiante y sujeto a un desarrollo permanente. Los editores de los croquis del río y los creadores de este sitio web no se hacen responsables en ningún caso en caso de inexactitud, omisión o error en los croquis del río. Los editores de topos y creadores de sitios web declinan toda responsabilidad en caso de accidente que pueda ocurrir en los ríos descritos en esta guía.